.

El criterio diagnóstico del CDC excluye muchos casos de Lyme y se ha demostrado en muchos estudios que las pruebas serológicas dan muchos falsos negativos por lo que el diagnóstico, a falta de mejores pruebas, es clínico. Lyme es conocida como la nueva gran imitadora y puede presentar los síntomas de varias enfermedades como síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, esclerosis múltiple, ELA, lupus, etc.

La borreliosis de Lyme es una enfermedad multisistémica y proteiforme caracterizada por lesiones en la piel, síntomas catarrales, fatiga, dolores músculo-esqueléticos, trastornos neurológicos, articulares y cardíacos que pueden aparecer semanas, meses o años más tarde.
Una de las manifestaciones es la artritis. Las artralgias y artritis
puede ser un indicador importante de enfermedad de Lyme. En los niños se presenta típicamente como artritis intermitente y unilateral de la rodilla.
Dentro de los trastornos músculo-esquéleticos la fibrositis o fibromialgia es otra manifestación asociada a la borreliosis de Lyme y se caracteriza por dolores difusos, rigidez, fatiga generalizada, sueño no restaurador y puntos sensibles en la musculatura profunda. Otras manifestaciones : otolaringológicas, oftalmológicas, psiquiátricas y otras.

Translate

.

lunes, 20 de octubre de 2014

Utilidad de cuatro pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad de Lyme

Estudiar la utilidad de cuatro pruebas serológicas comerciales en el diagnóstico
de la Enfermedad de Lyme. Enfermos frente a sanos.
Material y métodos: Para llevar a cabo el estudio se recopilaron sueros de pacientes con
Enfermedad de Lyme en fase aguda y crónica (57), sueros de donantes sanos del Banco de
Sangre (100) y sueros de pacientes con otros procesos tanto infecciosos (76) como no
infecciosos (53). En todos ellos se realizaron cuatro pruebas de ELISA: Borreliosis de
Lyme IMx (Abbott), B. garinii ELISA (Virotech), Borrelia burgdorferi IgG/IgM ELISA
(Wampole Laboratories) y Platelia Lyme (Pasteur).
Resultados: La prueba de ELISA IMx Borreliosis de Lyme IgM presentó los mejores
resultados en cuanto a Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor Predictivo Positivo (VPP)
y Valor Predictivo Negativo (VPN). La prueba con peores resultados de S y VPN fue la
prueba de ELISA IgG/IgM Wampole. Se obtienen mejores resultados en estos cuatro
parámetros en aquellas pruebas que determinan IgG e IgM por separado y son más
satisfactorios en general para IgM.


Analizando por separado los resultados de S en función del estadío de la enfermedad, estos
fueron mejores, en todas las técnicas, en el caso de pacientes en fase crónica.
La especificidad varía de 90 a 100% en los donantes, de 65,8 a 94,7% en los pacientes con
otros procesos infecciosos y de 83 a 98,1% en procesos no infecciosos. Destaca la baja E en
casos de sífilis y la falta de especificidad del ensayo Borrelia garinii ELISA en pacientes
con infección por VIH y sífilis (0% para IgG y 40% para IgM). En los procesos no
infecciosos, la E de todas las pruebas es menor en aquellos que poseen autoanticuerpos que
en el resto de los pacientes.
Conclusiones: El diagnóstico serológico de la Enfermedad de Lyme carece de valores
satisfactorios de S, E, VPP y VPN y por ello sólo puede de ser una herramienta
complementaria al diagnóstico clínico. Debido a la falta de especificidad ante un resultado
positivo han de descartarse entre otras situaciones, la presencia de sífilis, infección VIH y
enfermedades autoinmunes con anticuerpos antinucleares.


Comportamiento de Borrelia blot en el diagnóstico serológico de enfermos de
Lyme en fase aguda y crónica


Objetivo: Valorar el comportamiento de la Inmunoblot comercial (Borrelia blot, BAG) en
el diagnóstico serológico de la Enfermedad de Lyme.
Material y Métodos: Sueros procedentes de 57 pacientes con Enfermedad de Lyme. De
estos, 41 pertenecían a pacientes en la fase aguda de la enfermedad y 16 a pacientes en fase
crónica. En todos ellos se realizó en Borrelia blot, midiendo por separado la presencia de
IgG e IgM específicas.
Resultados: La distribución de la presencia de Ac frente a los Ag incluidos en Borrelia blot
se han estudiado según la frecuencia de aparición de cada banda y en función de los
patrones de bandas que aparecen, globalmente y en pacientes agrupados en función de la
fase de la enfermedad. El Ag p41 de Borrelia burgdorferi s.1 aparece como el más
frecuentemente detectado en todos los casos
(93% para IgG y 59,6 % para IgM
globalmente; en fase aguda: 90,2% IgG y 58,5% IgM; y en fase crónica: 100% IgG y
62,5% IgM) En el caso de la IgG, considerando la totalidad de enfermos, las bandas que
aparecen con más frecuencia después de p41, son p100 (más frecuente en fase crónica) y
OspA (más frecuente en fase aguda); un 7,1% de los pacientes nos presentan bandas, siendo
en su totalidad pacientes de fase aguda de la Enfermedad de Lyme. Respecto a la IgM
considerados globalmente, las bandas más frecuentemente observadas tras la p41 son
OspA, OspC y p100,
todas más frecuentes en el caso de pacientes en fase crónica. Un
29,8% de los pacientes no presenta bandas
en el Borrelia blot IgM y se reparte de forma
similar entre las fases aguda y crónica. En cuanto al os patrones de bandas, lo más
destacable es que excepto en el caso de IgG anti-p41 aislada que aparece en el 64,9% de los
pacientes, ningún patrón supera el 22% de frecuencia.

Al interpretar el Borrelia blot según los criterios del fabricante se obtuvieron los siguientes
resultados:
Borrelia blot Positivo Cuestionable Negativo
Fase aguda
·  IgG 6 (14,6%) 31 (75;6%) 4 (9,7%)
·  IgM 12 (29,3%) 11 (26,8%) 18 (43,9%)
Fase crónica
·  IgG 4 (25%) 12 (75%) 0 (0%)
·  IgM 11 (68,8%) 0 (0%) 5 (31,2%)
Al analizar los resultados obtenidos, destaca el bajo número de positivos en los enfermos en
fase aguda de la Enfermedad de Lyme tanto para la IgG (14,6%) como para la IgM
(29,3%); y la elevada frecuencia de resultados "cuestionables" en el caso de la IgG.
Conclusiones: El Borrelia blot es un arma más en el diagnóstico serológico de la
Enfermedad de Lyme que puede ser de ayuda, pero en un alto porcentaje de casos sigue sin
esclarecerlo.

jueves, 9 de octubre de 2014

Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.
  • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
  • Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.
Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo.
Control de la infección en centros de atención médica
La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección.
No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.
Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)
Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.
La prevención del riesgo de infección con el virus de ébola va asociada a una serie de medidas que deben aplicarse rigurosamente para conseguir el máximo efecto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., que han publicado consejos para protegerse mejor frente al virus.

Preste atención a los síntomas
La contaminación por el virus puede traducirse en fiebre, dolores de cabeza, músculos y estómago, debilidad, diarrea, vómitos, falta de apetito y sangrado. Según afirma el vicedirector del centro de los CDC para enfermedades infecciosas, Stephan Monroe, el ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas.

Evite el contacto con fluidos corporales
El ébola se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos contaminados con secreciones infectadas. El virus puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Monroe subraya que es "muy improbable" que el ébola se transmita entre personas en un espacio cerrado, por ejemplo, en un avión.

Aislamiento de los pacientes infectados
Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran estos síntomas, deben ser aislados, según los CDC. Los médicos, por su parte, deben utilizar máscaras, guantes y batas de mangas largas durante el tratamiento de los pacientes. El período de incubación del ébola es de 21 días.

Evite la carne cruda
El virus puede transmitirse por el contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, los murciélagos pueden ser transmisores. La OMC advierte que "en África se ha documentado la infección a través del contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva".

Evite tocar animales selvajes
En caso de sospecha de un brote en rebaños o manadas, o en granjas de cerdos o monos, toda la estructura en que se encuentran los animales debe ser puesta en cuarantena, mientras los cuerpos deben ser enterrados o incinerados.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142719-evitar-contacto-ebola-oms-recomendaciones
La prevención del riesgo de infección con el virus de ébola va asociada a una serie de medidas que deben aplicarse rigurosamente para conseguir el máximo efecto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., que han publicado consejos para protegerse mejor frente al virus.

Preste atención a los síntomas
La contaminación por el virus puede traducirse en fiebre, dolores de cabeza, músculos y estómago, debilidad, diarrea, vómitos, falta de apetito y sangrado. Según afirma el vicedirector del centro de los CDC para enfermedades infecciosas, Stephan Monroe, el ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas.

Evite el contacto con fluidos corporales
El ébola se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos contaminados con secreciones infectadas. El virus puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Monroe subraya que es "muy improbable" que el ébola se transmita entre personas en un espacio cerrado, por ejemplo, en un avión.

Aislamiento de los pacientes infectados
Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran estos síntomas, deben ser aislados, según los CDC. Los médicos, por su parte, deben utilizar máscaras, guantes y batas de mangas largas durante el tratamiento de los pacientes. El período de incubación del ébola es de 21 días.

Evite la carne cruda
El virus puede transmitirse por el contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, los murciélagos pueden ser transmisores. La OMC advierte que "en África se ha documentado la infección a través del contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva".

Evite tocar animales selvajes
En caso de sospecha de un brote en rebaños o manadas, o en granjas de cerdos o monos, toda la estructura en que se encuentran los animales debe ser puesta en cuarantena, mientras los cuerpos deben ser enterrados o incinerados.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142719-evitar-contacto-ebola-oms-recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. han publicado recomendaciones para evitar el contagio del virus del ébola.
La prevención del riesgo de infección con el virus de ébola va asociada a una serie de medidas que deben aplicarse rigurosamente para conseguir el máximo efecto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., que han publicado consejos para protegerse mejor frente al virus.

Preste atención a los síntomas
La contaminación por el virus puede traducirse en fiebre, dolores de cabeza, músculos y estómago, debilidad, diarrea, vómitos, falta de apetito y sangrado. Según afirma el vicedirector del centro de los CDC para enfermedades infecciosas, Stephan Monroe, el ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas.

Evite el contacto con fluidos corporales
El ébola se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos contaminados con secreciones infectadas. El virus puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Monroe subraya que es "muy improbable" que el ébola se transmita entre personas en un espacio cerrado, por ejemplo, en un avión.

Aislamiento de los pacientes infectados
Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran estos síntomas, deben ser aislados, según los CDC. Los médicos, por su parte, deben utilizar máscaras, guantes y batas de mangas largas durante el tratamiento de los pacientes. El período de incubación del ébola es de 21 días.

Evite la carne cruda
El virus puede transmitirse por el contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, los murciélagos pueden ser transmisores. La OMC advierte que "en África se ha documentado la infección a través del contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva".

Evite tocar animales selvajes
En caso de sospecha de un brote en rebaños o manadas, o en granjas de cerdos o monos, toda la estructura en que se encuentran los animales debe ser puesta en cuarantena, mientras los cuerpos deben ser enterrados o incinerados.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142719-evitar-contacto-ebola-oms-recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. han publicado recomendaciones para evitar el contagio del virus del ébola.
La prevención del riesgo de infección con el virus de ébola va asociada a una serie de medidas que deben aplicarse rigurosamente para conseguir el máximo efecto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., que han publicado consejos para protegerse mejor frente al virus.

Preste atención a los síntomas
La contaminación por el virus puede traducirse en fiebre, dolores de cabeza, músculos y estómago, debilidad, diarrea, vómitos, falta de apetito y sangrado. Según afirma el vicedirector del centro de los CDC para enfermedades infecciosas, Stephan Monroe, el ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas.

Evite el contacto con fluidos corporales
El ébola se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos contaminados con secreciones infectadas. El virus puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Monroe subraya que es "muy improbable" que el ébola se transmita entre personas en un espacio cerrado, por ejemplo, en un avión.

Aislamiento de los pacientes infectados
Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran estos síntomas, deben ser aislados, según los CDC. Los médicos, por su parte, deben utilizar máscaras, guantes y batas de mangas largas durante el tratamiento de los pacientes. El período de incubación del ébola es de 21 días.

Evite la carne cruda
El virus puede transmitirse por el contacto con sangre, órganos o fluidos corporales de animales infectados. Por ejemplo, los murciélagos pueden ser transmisores. La OMC advierte que "en África se ha documentado la infección a través del contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva".

Evite tocar animales selvajes
En caso de sospecha de un brote en rebaños o manadas, o en granjas de cerdos o monos, toda la estructura en que se encuentran los animales debe ser puesta en cuarantena, mientras los cuerpos deben ser enterrados o incinerados.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/142719-evitar-contacto-ebola-oms-recomendaciones

miércoles, 1 de octubre de 2014

Significancia biológica de la Ig M anti p41 en Lyme.

Significancia biológica de la Ig M anti p41 en Lyme.(Click here)

 We performed a prospective study to investigate the biological significance and diagnostic specificity of
anti-p41 immunoglobulin (Ig)M antibodies against Borrelia burgdorferi. During a 1-year interval 2403
patients were referred to our department for B. burgdorferi serology. Sixty-three patients had repetitive
positive tests for IgM anti-p41 antibodies and negative tests for anti-p41 IgG antibodies. Ten of the 63
patients recently had symptoms of erythema migrans. A confirmatory IgM Western blot gave a positive
reaction in 5 patients out of 53 patients with little or no clinical evidence of B. burgdorferi infection. The
remaining 48 patients were negative in this test and were considered as false-positives. Two whole cell
enzyme-linked immunosorbent assay (ELISAs), two immunofluorescence assays and Western blotting were
not useful as confirmatory tests. Sera from 330 blood donors and 72 cord sera were also screened for anti-p41 IgM. Five blood donor sera and five cord sera showed an IgM reactivity against p41. Based on our data we hypothesize that up to 1.5% of the population may have natural IgM antibodies against p41 in their sera. We observed that six out of nine sera with such antibodies could immobilize a B. afzelii reference strain in vitro. Whether anti-p41 IgM antibodies are capable of inactivating infective spirochetes and thereby prevent infection in vivo is, however, not yet clarified. The paradoxical conclusion that anti-p41 IgM antibodies may be a sign of resistance to infection rather than a sign of infection should.

martes, 9 de septiembre de 2014

Lyme. Diagnosis .

Recognition of the symptoms of Lyme borreliosis is essential for prompt diagnosis and treatment.  
North American Lyme borreliosis generally manifests itself in three distinct clinical stages . Well-characterized neurological symptoms attributable to Lyme borreliosis include a primarily lymphocytic meningitis with or without painful cranial neuritis or polyradiculitis, encephalomyelitis, and peripheral neuropathy . 

Importantly, the clinical features of European Lyme borreliosis are different from those of North American disease . Erythema migrans is often slower spreading and appears less intensely inflamed in European cases and so may be less readily recalled by patients. The most common presentation of European Lyme neuroborreliosis is the triad of Banworth's syndrome (lymphocytic meningitis, cranial neuropathy, and painful radiculitis) rather than aseptic meningitis, which is seen more commonly in North American disease. Additionally, if left untreated, infections caused by European Borrelia genospecies are more likely to progress to chronic low-grade encephalitis. The most common clinical presentation of Lyme neuroborreliosis in children is peripheral facial nerve palsy, occurring in up to 71% of patients, followed by aseptic meningitis . Transverse myelitis, other cranial neuropathies, and ataxia have been rarely reported in children . Nonspecific symptoms such as fatigue, headache, and myalgias are common, and neurological examination was normal in 21% of children in one Dutch study .
Although the clinical features of our patient were highly suggestive of Lyme neuroborreliosis, investigations using diagnostic methods optimized for North American B. burgdorferi sensu stricto were largely negative. Specific testing for an immune response to European strains of the organism was suggestive but not conclusive for an acute infection. While our patient did have serum anti-Borrelia IgM antibodies detectable by Western blotting, she did not subsequently develop IgG seropositivity by this procedure. The VlsE C6 peptide used in the Immunetics ELISA is a conserved sequence found in Borrelia burgdorferi and the European genospecies B. afzelii and B. garinii, which provides an extremely Borrelia-specific assay. Positive results in a C6 ELISA often precede the development of a positive IgG Western blot (presence of five or more significant bands), which appears to be the case for this patient. While the absence of detectable Western blot IgG antibodies is quite surprising given the extent of neurological involvement at the time of presentation, the lack of a Western blot IgG antibody response after treatment is not. Studies have clearly demonstrated the negative impact of antimicrobial treatment on the production and subsequent detection of Western blot IgG antibodies . Alternatively, isolated elevations in anti-Borrelia IgM serum antibodies are present in up to 20% of children with other neurological diagnoses, including viral meningitis and headache .
There is no “gold standard” diagnostic test for Lyme neuroborreliosis. Direct culture of Borrelia species and PCR are of low sensitivity; therefore, laboratory diagnosis instead relies on the detection of anti-Borrelia antibodies. 
In North America, testing follows a two-step algorithm . Serum samples are screened for antibodies with an ELISA, a relatively sensitive, but not specific test. Confirmatory testing is then performed using Western blotting, which is specific, but not sensitive. The sensitivity of the two-step approach is well described to increase in later stages of the disease for both European - and North American -acquired borreliosis. While sensitivity may be less than 40% in cases of acute stage 1 Lyme disease, both retrospective  and prospective  studies from New England have found the sensitivity of the two-step approach to be 85% to 100% in cases of stage 2 acute neuroborreliosis. It has been noted that European Borrelia strains induce variable host antibody responses leading to reduced reliability of serum Western blot analysis . For the diagnosis of European Lyme neuroborreliosis, examination of the ratio of intrathecal to serum antibodies may be a more sensitive test (5, 6). In this case, diagnostic testing was initiated in accordance with Canadian Public Health Laboratory Network guidelines, which recommend consideration of CSF PCR, and not intrathecal antibody testing, in patients with neurological symptoms (8). Although determination of a CSF-to-serum antibody index is a more sensitive test for Lyme neuroborreliosis acquired in Europe, no residual CSF remained for this analysis.
Lyme neuroborreliosis should be considered in the differential diagnosis of new neurological symptoms in children and adults with histories of travel to areas of Lyme endemicity both within and outside of North America. The geographic site of potential exposure must be disclosed to the diagnostic laboratory so that the appropriate assays may be employed. Timely recognition and treatment are imperative in order to facilitate recovery and to prevent long-term sequelae.

B. burgdorferi WB.

The IgG antibody response to B. burgdorferi B31 was further characterized by Western blot assay (WB), using commercial prepared blots and the Euroblot automated WB instrument according to the manufacturer's protocols (Euroimmun, Boonton, NJ). Briefly, nitrocellulose strips containing electrophoresis-separated B. burgdorferi B31 proteins were blocked and then incubated with 1.5 ml of diluted serum sample (1:50) for 30 min. Membrane strips were washed and incubated with alkaline phosphatase (AP)-conjugated anti-human IgG antibody for 30 min. Bound antibodies were detected using the nitroblue tetrazolium chloride–5-bromo-4-chloro-3′-indolylphosphate (NBT-BCIP) staining system (Euroimmun). Quantitative analysis of bands on each blot was carried out using the EUROLineScan software (Euroimmun). Accurate background correction and determination of cutoff values for positivity were carried out by the software for the p18, p25 (OspC), p28, p30, p31 (OspA), p34 (OspB), p39 (BmpA), p41 (FlaB), p45, p58, p66, p93, and recombinant VlsE borrelial protein bands. 
Determination of IgG-positive serology for Lyme disease was based on the - 1º- CDC criteria, according to which an - 2º- IgG immunoblot can be considered positive if 5 or more of the following 10 bands are positive: 18 kDa, 25 kDa (OspC), 28 kDa, 30 kDa, 39 kDa (BmpA), 41 kDa (Fla), 45 kDa, 58 kDa, 66 kDa, and 93 kDa (1, 5).

domingo, 7 de septiembre de 2014

PARASITOS

Enemigo Interno

Enemigo Interno
                  
Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otra especie, alimentándose de ella. Algunas veces, el ser humano se convierte en el huésped involuntario de escalofriantes criaturas. Conoce algunas de ellas:

El "pez vampiro"
El Candirú es un pequeño pez, de 1.3cm a 7.6cm de longitud (aunque pude llegar a crecer hasta 15cm) que habita el río Amazonas. Perteneciente a la familia de los bagres, suele alojarse en los orificios genitales o excretores de sus presas para alimentarse de su sangre. Son atraídos por el nitrógeno, comúnmente excretado a través de la orina.

Es alargado y transparente, por lo que es difícil de detectar dentro del agua. Una vez introducido en el cuerpo, el candirú es prácticamente imposible de desalojar, salvo por la cirugía.


Gusano de Guinea
Dracúnculus es responsable de causar la enfermedad de la lombriz de Guinea (GWD), una dermatosis nodular producida por el crecimiento del parásito. Es adquirido bebiendo pulgas de agua infectadas con larvas del gusano. La pulgas mueren en el estómago, liberando a las larvas que penetran la pared intestinal antes de trasladarse a los tejidos del cuerpo para alcanzar la adultez.

Tras aparearse, los machos mueren y las hembras, que llegan a medir hasta un 1m de largo y 2mm de ancho, migran a la superficie de la piel, comúnmente en los pies o piernas. Inicialmente las personas infectadas no perciben síntomas, pero al cabo de un año el gusano emerge de una ámpula para liberar sus larvas.

GWD no es fatal, sin embargo no existe cura ni vacuna para prevenirla. Los gusanos deben ser extraídos a mano, un proceso tardado y doloroso. Por suerte, esta enfermedad ha decaído considerablemente. En 2012, se reportaron menos de 600 casos en África.

Lombriz intestinal
Común en los países subdesarrollados, Ascaris lumbricoides es el más grande de los nematodos intestinales que afectan al ser humano. Llegan a medir hasta 35cm de longitud. Se transfiere mediante la ingestión de huevecillos, presentes en el suelo contaminado. Una vez dentro del huésped, eclosionan y rápidamente penetran la pared intestinal, donde entran en el torrente sanguíneo hasta llegar a los pulmones. Son tosidos y deglutidos nuevamente, regresando al intestino para absorber los nutrientes que su víctima ingiere.

Las hembras diariamente depositan miles de huevecillos que pasan a las heces, donde pueden contaminar el suelo. Los síntomas incluyen fiebre, cansancio, vómito, diarrea, toz y dificultad para respirar.


La "mosca de la muerte"
Dermatobia hominis se encuentra en el Caribe, Centro y Sudamérica. Las larvas pueden causar miasis; infección de la piel que puede migrar a diferentes tejidos y órganos. Las moscas adultas capturan otros insectos (como mosquitos o garrapatas) y les depositan sus huevos. Cuando estos insectos pican, las larvas penetran la piel del huésped.

Las larvas se alimentan del tejido hasta por 10 semanas, respirando a través de un agujero en la piel del infectado. Los síntomas incluyen una lesión dolorosa, con un orificio central, que exude líquido sanguinolento o purulento. Las larvas incluso pueden sentirse dentro de la lesión. Si no se extraen, maduran y caen al suelo. Pueden extirparse quirúrgicamente o hacer que salgan bloqueando su respiradero, comúnmente con vaselina.


Gusano Wuchereria bancrofti
Este parásito es transmitido mediante los mosquitos, los cuales lo liberan en el torrente sanguíneo de sus víctimas.  Las larvas migran a los ganglios linfáticos, principalmente ubicados en las piernas y área genital, donde alcanzan la madurez adulta. Las hembras son mucho más grandes que los machos, llegando a medir hasta 10cm de largo y 3cm de ancho.

Son responsables de la enfermedad tropical filariasis y, en casos extremos, puede causar elefantiasis. Este gusano provoca síntomas como fiebre, escalofríos, infecciones cutáneas, ganglios inflamados e hinchazón. Afecta a más de 120 millones de personas, principalmente en África y Sudamérica. Puede ser atendido con el uso de drogas terapéuticas.